¿Qué es el enfoque circular?
El Enfoque Circular es una metodología principalmente experimental desarrollada por la Asociación InCírculo para facilitar una transición del paradigma individualista al integral: desde esa actitud innata en el ser humano de anteponer sus propias necesidades a las de los demás hacia la asimilación de que el bien personal no puede estar separado del bien colectivo.
Cambio de Intereses Personales Competitivos a Intereses Colectivos Cooperativos
La metodología del Enfoque Circular, a nivel práctico, integra la utilización de distintas herramientas:
_Diálogo Circular: conversación grupal guiada por un moderador, dirigida a la construcción de un pensamiento y un sentimiento colectivo con respecto a un tema en cuestión.
_Mesa redonda: sistema grupal avanzado de resolución de problemas compartidos.
_Webinars y cursos: sobre temas de interés vital para el desarrollo del ser humano y con modalidades de participación activa y grupal por parte de los participantes.
Estas actividades y herramientas metodológicas han sido ampliamente validadas a nivel científico-pedagógico y son eficaces para fomentar una relación interpersonal positiva y un entorno participativo, basado en la colaboración y el apoyo mutuo.
.MARCO TEÓRICO DEL ENFOQUE CIRCULAR
La peculiaridad del Enfoque Circular es que coloca en el centro del proceso el principio de conexión, por medio del cual el individuo desarrolla nuevas habilidades y competencias. Estas se logran precisamente al centrar la atención y la acción en generar una relación positiva con los demás.
Este relación armónica se construye en dos niveles: el emocional-sensorial (qué efecto tiene en mí) y el cognitivo (reflexión sobre la experiencia propia y ajena).
Los principios del aprendizaje por imitación explican cómo la conexión interpersonal activa un proceso de autoobservación y autoeducación en los participantes.
De esta manera se desencadena un proceso de aprendizaje dinámico en el que la conducta del observador cambia según la conducta de otro individuo que tiene la función de modelación. Por lo tanto, el comportamiento es el resultado de un proceso de adquisición de información procedente de otros individuos. En otras palabras: la influencia positiva del grupo es fundamental para el aprendizaje.
La eficacia y el éxito de las actividades en el Enfoque Circular se evalúa en función de la medida en la que se abandona la dinámica competitiva y se adopta una dinámica de cooperación.
Al aplicar habitualmente esta modalidad comunicativa y relacional, se ven reforzadas, individualmente y grupalmente, todas las 10 habilidades fundamentales para la vida definidas por la ONU en 1993:
-
El autoconocimiento
-
La empatía
-
La comunicación efectiva o asertiva
-
Las relaciones interpersonales
-
La capacidad de toma de decisiones
-
La resolución de problemas y conflictos
-
El pensamiento creativo
-
El pensamiento crítico
-
El manejo de las emociones y sentimientos
-
El manejo de la tensión y el estrés
Asimismo, se ven reforzados los procesos de Inteligencia Colectiva, concepto creado por el filósofo francés Pierre Levy a finales del siglo XX.
La Inteligencia Colectiva está basada en la cooperación de una comunidad de individuos, capaces de resolver problemas superando los límites de la cognición individual.
Nuevos estudios realizados por el MIT (Collective Intelligence Mallone-Wolley), la Carnegie Mellon University e investigadores del Union College, han aportado una evidencia aún mayor sobre este relevante fenómeno.
.LOS ORÍGENES DEL ENFOQUE CIRCULAR
Todos podemos sentir en nuestra propia piel cuán interdependiente es nuestro mundo.
El Enfoque Circular quiere interpretar y dar una respuesta positiva a esta realidad basándose en distintas teorías de la cibernética, la comunicación, la información, el aprendizaje por imitación así como en la Escuela de Palo Alto.
Este enfoque debe su nombre a una visión que tiene su origen en los sistemas complejos que caracterizan el mundo actual (Ludwig von Bertalannfy, Norbert Wiener, Gregory Bateson y la Escuela de Palo Alto) y ofrece una interpretación de la realidad en función de la interdependencia entre las partes.
Superando la visión lineal de la realidad en favor de una lectura circular se llega a un contexto en el que todos los elementos están unidos por una relación de conexión: son dependientes los unos de los otros.
Del mismo modo que no existe en el círculo un punto de inicio y uno final, en el Enfoque Circular tampoco se habla de direcciones únicas, sino de movimientos continuos caracterizados por una responsabilidad “circular”.
En él, cada componente influye inevitablemente a los otros y de su equilibrio depende la armonía general (E. Sahtouris).
Familia, escuela, trabajo y sociedad viven como círculos concéntricos que influyen los unos en los otros (U. Bronfenbrenner).
Ser conscientes de esto implica la necesidad y la urgencia de la puesta en práctica de principios como la colaboración y el apoyo mutuo.
Este nuevo enfoque humanístico, aunque inspirado en las teorías de A. Maslow, C. Rogers y R. May, ya no pone el foco central en la subjetividad del individuo sino en la intersubjetividad entre individuos. Y afirma que el pleno desarrollo humano puede alcanzarse mediante una gestión positiva de la red global de relaciones circulares que constituyen y fundan el propio concepto de “hombre”.
.LAS LEYES DE LA INTERDEPENDENCIA.
Según el Enfoque Circular, las múltiples diferencias adquieren sentido en tanto que partes de un «todo», es decir, partes de un único «organismo».
Las bases teóricas de esta analogía biológica se encuentran en el trabajo de K. Lewin, que conceptualiza el grupo como fenómeno único y no como conjunto de varios fenómenos: una totalidad dinámica en la que la acción de cada persona modifica tanto a las otras personas como al grupo mismo.
Y viceversa: la conducta del individuo es siempre un resultado de la interdependencia entre factores subjetivos (área psicológico) y factores socioambientales (área social).
El principio de interdependencia ha sido bien sintetizado por Lewin en la fórmula C = f (P,A, FG) en la que se pone en relieve que la conducta de un individuo es una función regulada por factores interdependientes constituidos por su personalidad (P), el ambiente que le rodea (A) y los factores genéticos (FG).
El Enfoque Circular, reconociendo la importancia del grupo como “base segura” (J. Bowlby) para el empoderamiento del individuo, se centra en cómo valorar y mejorar las relaciones entre los miembros del círculo y su conexión psicoemocional.
En una red comunicativa circular en la que cualquier tipo de comunicación –verbal y no verbal– envuelve a cada miembro del sistema, el bienestar y la eficiencia del individuo aumentan y se vuelven funcionales para el éxito del grupo en su totalidad (Bales, Bavelas y Leavit).
.NEURONAS ESPEJO.
A nivel científico, el concepto de conexión ha sido tratado por muchos autores que, incluso perteneciendo a diferentes campos de investigación, han alcanzado resultados y teorías compartidas.
Autores como Bateson, Watzlawick y Mead, por ejemplo, lo han utilizado para teorizar sobre una visión totalmente innovadora de la mente humana, quitándole el papel de componente aislado en el organismo (cráneo, cerebro, personalidad, etc.) y colocándola en una unidad más amplia: una mente global, totalmente conectada al ambiente al que pertenece (enfoque ecológico/relacional).
Además, los descubrimientos de los investigadores de Parma (Italia) sobre las neuronas espejo (G. Rizzolati, C. Sinigaglia) han demostrado cómo nuestro sistema nervioso está organizado para «adherirse» al de los demás, evidenciando así las bases fisiológicas de la naturaleza social de nuestra especie y la centralidad de los procesos empáticos como precursores de toda expresión de inteligencia y de desarrollo individual.
.LOS ORÍGENES DE LA SUBJETIVIDAD.
Estas evidencias han sido igualmente destacadas en el ámbito psicobiológico (N. Berardi, T. Pizzorusso) a través de experimentos sobre las asombrosas competencias sociales que el recién nacido muestra ya desde el nacimiento (preferencia por rostros, protoconversaciones, la sonrisa endógena a la cual sigue la sonrisa social, el fenómeno de la atención compartida, etc.), estas competencias están dispuestas genéticamente para guiar al niño en su proceso de apego y relación con el adulto.
A su vez las investigaciones del desarrollo infantil, observando en tiempo real la relación entre madre y niño durante 30 años, ha reconstruido las etapas de desarrollo de la intersubjetividad (C. Trevarthen, E.Z. Tronic, L. Sander, D. Stern, B. Beebe), una dimensión que se alcanza gradualmente desde la díada madre-niño siguiendo un proceso que el individuo interioriza en la relación interpersonal. (Vygotskij, J. Bruner).
De esta manera podemos afirmar que: nuestra vida mental es el fruto de una co-creación, de un diálogo continuo con las mentes de los demás, que constituyen la matriz intersubjetiva (D. Stern).
.LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO.
El Enfoque Circular sostiene que “educar y educarnos” significa construir alrededor de la persona un ambiente que, poniendo en el centro la conexión y la interdependencia de los individuos que lo componen, promueve automáticamente valores como la responsabilidad recíproca, la cooperación, la visión desde una perspectiva múltiple, el pensamiento integrador, la actitud abierta hacia las diferencias y la participación comunitaria proactiva.
Todos estos elementos llevan al desarrollo espontáneo de un interés por el bien común.
Por eso, la parte práctica del Enfoque Circular está totalmente dedicada a la formación del adulto que educa y se autoeduca a través de actividades que siguen técnicas adaptadas al ser humano contemporáneo.
.BIBLIOGRAFÍA
-
Bales R.F., Social Interaction Systems: Theory and Measurement. Transaction, New Brunswick, N.J. 1999.
-
Bandura A., Social Learning Theory, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ., 1977.
-
Bandura A., Social Foundations of Thought and Action, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ., 1986.
-
Bandura A., Auto-eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual, Desclée De Brouwer, 1999.
-
Bateson G., Pasos hacia una ecología de la mente, Ediciones LOHLÉ – LUMEN, 1997.
-
Bateson G., Espíritu y naturaleza, AMORRORTU, 2013.
-
Bavelas J.B., Personality: Current Theory and Research, Brooks/Cole Publishing Co, 1978.
-
Leavit H.J., Managerial Psychology: An Introduction to Individuals, Pairs, and Groups in Organizations, University of Chicago Press, 1972.
-
Beebe B., Infant Research e trattamento degli adulti, Cortina Raffaello, 2003.
-
Berardi N., Pizzorusso T., La psicobiologia dello sviluppo, Laterza, 2007.
-
Bertalanffy L von,Teoría general de los sistemas, S.L. Fondo de cultura económica de España, 1976.
-
Bion W., Experiencia en grupos, Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. 1990.
-
Bose , Einstein A. , Schrödinger E, La statistica quantistica e le onde di materia, ed . Bibliopolis 2011.
-
Bowlby J., A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development, Tavistock professional book. Londres 1988.
-
Bronfenbrenner U., La ecología del desarrollo humano, Paidós-Transiciones, 2002.
-
Bruner J., Hacia una teoría de la instrucción, Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, México (1972).
-
Bruner J., Realidad mental y mundos posibles, Gedisa, 2004.
-
Capra F., El tao de la física, Sirio, 2000.
-
Carli R., El análisis de la demanda, Revista de psicoterapia, ISSN 1130-5142, ISSN-e 2339-7950, Vol. 1, Nº. 1, 1990, págs. 71-84.
-
Eistein A., El mundo como yo lo veo, Brontes, 2012.
-
Gergen K.J., Gergen M.M., Reflexiones sobre la construcción social, Paidos, 2011.
-
Heisemberg W., La imagen de la naturaleza en la física actual, Ediciones Orbis, 1988.
-
Heisemberg W., La parte y el todo, Ellago Ediciones, 2004
-
Levy P., L’intelligence collective, La découverte, 1997
-
Lewin K., La teoría del campo en la ciencia social, Ediciones Paidós Ibérica, 1988 .
-
Maslow A., Motivación y personalidad, Ediciones Díaz de Santos, 1991.
-
Maslow A. Toward a Psychology of Being, John Wiley & Sons, 1998.
-
May R., El dilema del hombre, Gedisa, 2000 - The discovery of being, W W Norton & Co Inc, 2015.
-
Mecacci L., Psicologia moderna e postmoderna, Laterza, 1999.
-
Montessori M., Come educare il potenziale umano, Garzanti Libri, 2018.
-
Montessori M., Educazione per un mondo nuovo, Garzanti Libri, 2018.
-
Rizzolatti G., Sinigaglia C.,Las neuronas espejo, Ediciones Paidós, 2006.
-
Rogers C., Psicoterapia centrada en el cliente, Paidós Ibérica, 1981.
-
Sahtouris E., The Biology of Globalization, Perspectives in Business and Social Change, 1998.
-
Sander L., Toward a logic of organization in psycho-biological development. in K. Klar, L.
-
Siever, Biological Response Style: Clinical Implication, Monograph Series American Psychiatric Press, Washington, DC, pp. 20-36, 1995.
-
Stern D., El mundo interpersonal del infante, Paidós Ibérica, 1991.
-
Trevarthen C., Empatia e biologia. Psicologia, cultura e neuroscienze, Castelli S., 1998.
-
Tronick E.Z., Regolazione emotiva. Nello sviluppo e nel processo terapeutico, Cortina Raffaello,2008.
-
Vygotskij L., Pensamiento y lenguaje, Paidós Ibérica, 2010.
-
Watzlawick P., ¿Es real la realidad?, Herder editorial, 2003.
-
Wiener N., Cibernética, Tusquets Editores S.A.